Nacionalidad colombiana para cónyuge: ¿es posible?
Publicado el 22 mayo 2025

Por Daniel Vázques
A diferencia de otros países, donde el mero matrimonio accede directamente a la nacionalidad, en Colombia la nacionalidad colombiana no se adquiere por matrimonio o unión libre/compañero permanente. Hay dos criterios, nacer de colombianos, o permanecer en el país con visa de residente al menos dos años y aprobar un examen para lograrlo. Este último se llama “naturalización” o “adopción”.
Visa de cónyuge en Colombia o compañero permanente: ¿cómo funciona?
La visa de matrimonio y/o compañero permanente (unión libre o unión marital de hecho) se ubica dentro de la categoría de visa Migrante, también conocida como Visa Tipo M. Luego presume arraigo a diferencia de las Visitantes en las que no. Es decir, en las primeras, se acumula tiempo para una futura visa de residente, en las segundas se entiende siempre que el extranjero está itinerante y no pretende quedarse de forma indefinida a vivir en el país.
Requisitos para solicitar la visa
El ciudadano extranjero cónyuge o compañero debe reunir una serie de requisitos documentales y de fondo para acceder a cualquiera de las dos. Tanto si lo hace dentro de Colombia o fuera y lo pretende hacer valer en el país. Por ello, desde Myvisa.co ayudamos con nuestros conocimientos y gestión a aclarar los conceptos y lograr un trámite exitoso ante los organismos correspondientes.
La importancia del Consulado y de la Embajada
Por el año 2015, aproximadamente, ocurrió un sonado caso que llegó a la prensa escrita. En esa época, como ahora, un ciudadano colombiano puede realizar cierto tipo de trámites a través de poder enviado a un Consulado. Pero antes de esto, vamos a aclarar qué es un consulado y qué es una embajada.
Función del Consulado
El Consulado es la representación que los nacionales de un país, tienen fuera de su territorio en el territorio de otro país. Parece redundante pero vamos a ser sumamente claros. Qué quiere decir, que si por ejemplo yo, que soy colombiano, necesito ayuda estando en el exterior, tengo que buscar el Consulado de Colombia más cercano a mi ubicación, dependiendo de dónde me encuentre.
Entonces si estoy en Estados Unidos y por ejemplo, pierdo el pasaporte, es el Consulado Colombiano más cercano a donde me encuentre, quien me puede ayudar. Si estoy en la Florida puede ser Miami, si estoy en Nueva York, lo mismo, y así cada Estado donde me encuentre. El Consulado es el encargado de apoyar a sus nacionales en el exterior, temas de pasaporte, repatriación, pérdida de equipaje, catástrofes, terremotos, accidentes de avión, y como lo vimos recientemente, pandemia, por poner unos ejemplos.
De forma que si usted es extranjero y está en Colombia, usted no va al “Consulado Colombiano”, porque Colombia no tiene Consulados propios dentro de su territorio, por lógica. Lo que sí encontrará usted es el Consulado de su país que dentro de Colombia lo puede apoyar en lo que necesite.
Función de la Embajada
La embajada es la representación diplomática y política de un país en otro. Es el reconocimiento que un país hace de la dignidad, personería y autoridad sobre su pueblo, a otro país. Por eso es que en las peleas diplomáticas, mediáticas, entre países, a veces “llaman al embajador”, es decir, lo retiran del país anfitrión a modo de golpe de efecto por estar en desacuerdo los países, o mejor, los presidentes que en el momento tienen diferencias. Esto ha ocurrido en repetidas ocasiones entre Colombia y Venezuela, por ejemplo, y después de bajar la temperatura, se vuelen a restaurar. Es desgraciadamente un acto de lloriqueo más que de política pública o política exterior que nada tiene que ver con los ciudadanos de los países involucrados.
Para lo que nos importa, a veces en el mismo sitio donde funciona la embajada, funciona el Consulado del respectivo país. Estas nociones son importantes porque por ejemplo usted pudo casarse fuera de Colombia, pero si cumple con el debido procedimiento, puede hacerlo valer dentro del país ahorrándose la diligencia de hacer todo de cero desde el país.
¿Son válidos todos los matrimonios celebrados en el exterior?
También es importante saber que no todos los matrimonios o uniones libres celebradas fuera, valen por sí mismos en Colombia. Volviendo a nuestro ejemplo de 2015, se trató de una ciudadana colombiana y un ciudadano chino que se casaron mediante “poder” en el Consulado de Colombia en Beijín. A pesar de estar unidos en esa condición, esa solicitud de visa fue negada por el Consulado y la pareja recurrió a una tutela. En primera instancia perdió el Gobierno, y en la segunda, le tocó sacar la artillería, es decir, develar lo que por ley tiene confidencialidad y no es posible revelar a nadie bajo ninguna petición o solicitud, y enseñar el concepto interno de esa negación donde constaba que una vez entrevistado al ciudadano chino, preguntado sobre la relación, se le preguntó si alguna vez había visto en persona, físicamente, a su pareja colombiana, y dijo que no.
¿La visa es un derecho?
La Cancillería colombiana argumentó que una visa no es el lleno de unos requisitos documentales y nada más, sino que es una decisión política, en desarrollo de la política exterior, acerca de la conveniencia o no de la presencia de un extranjero en su territorio, se basó en la facultad discrecional que se le reconoce en esta materia a todos los países del mundo que proviene de tratados internacionales de la posguerra, y que no era posible que una pareja simulara un matrimonio para después demandar ante la justicia la protección de la vida en relación y el derecho a una familia. También quedó claro que la visa no es un derecho, es solo una autorización. Por supuesto el Ministerio de Relaciones Exteriores ganó.
Consejo final para extranjeros interesados en vivir en Colombia
Estimado lector nacional o extranjero, usted puede casarse donde quiera y con quien quiera, en nada importa si su pareja es del mismo sexo o se lleva “x” años de diferencia con ella. A la ley no le importa nada de eso, a Cancillería le interesa que todas las visas en general, no solo esta, no sean simuladas sino reales, que lo que venga a hacer al país sea lo que manifiesta al principio y que lo pueda hacer con garantías. Por eso todas las visas se someten a dos criterios generales, “qué va a hacer” y “con qué plata lo va a hacer”. Si se fijan, todas las visas responden a estas dos preguntas.
El consejo es que sepa bien qué actividad quiere desarrollar en Colombia y nosotros, de Myvisa.co le ayudamos a que lo logre con la visa correcta. Ese es nuestro trabajo, pero usted debe tener claro lo que pretende en el país, hacer visas por “mientras tanto” no sirve y le van a acarrear pérdida de tiempo y dinero, finalmente le va a salir más costoso empezar mal y no valerse de una empresa de nuestra categoría para que goce sin límites de un país que hoy por hoy le ofrece todo. Puede completar el formulario de contacto y recibir el asesoramiento correspondiente. Sea bienvenido a Colombia a través de MyVisa.co
Publicado el 22 mayo 2025