¿Qué es un salvoconducto en Colombia?
Publicado el 7 agosto 2025

Un salvoconducto en Colombia es un documento que expide Migración Colombia para regularizar la situación migratoria de una persona extranjera que ha excedido el tiempo permitido en el país. Esto puede suceder cuando se vencen los días otorgados mediante un sello de ingreso, una prórroga o una visa. El salvoconducto permite salir del país o permanecer legalmente mientras se gestiona otro trámite, como una nueva visa.
Este documento solo puede ser tramitado dentro del territorio colombiano, ya que su razón de ser es solucionar una situación irregular ocurrida dentro del país. No se puede obtener desde los consulados ni estando en el extranjero, y en Myvisa.co tenemos la forma de tramitarlo de una manera rápida y efectiva.
¿Para qué sirve el salvoconducto de Migración Colombia?
El salvoconducto tiene dos funciones principales: permitir la salida del país de forma regular o autorizar la permanencia temporal mientras se realiza otro trámite migratorio. Dependiendo del caso, se puede solicitar:
Salvoconducto de salida: para salir del país tras haber excedido el tiempo de estadía permitido. Implica el pago de los días vencidos.
Salvoconducto de permanencia: para permanecer legalmente en Colombia mientras se solicita una visa o se resuelve otro trámite migratorio.
Migración Colombia es quien decide, a su discreción, el tiempo otorgado en el salvoconducto. En la mayoría de los casos, este tiempo no supera un mes.
Tipos de salvoconducto en Colombia: de salida y de permanencia
Existen dos tipos claros de salvoconducto:
Salvoconducto de salida: Se otorga cuando el extranjero desea abandonar el país y ha permanecido más allá del tiempo legal. En este caso, se paga una multa correspondiente a los días vencidos.
Salvoconducto de permanencia: Se solicita cuando el extranjero desea continuar en el país, usualmente para iniciar el trámite de una visa. Este tipo de salvoconducto también está sujeto a una revisión y aprobación por parte de Migración Colombia.
¿Quién emite el salvoconducto? Diferencias entre Migración Colombia y la Cancillería
Es importante diferenciar entre las funciones de Migración Colombia y la Oficina de Visas de la Cancillería:
Migración Colombia es la entidad encargada del control migratorio en puertos, aeropuertos y fronteras. Tiene autoridad para emitir salvoconductos y aplicar sanciones.
La Oficina de Visas de la Cancillería se encarga del estudio y aprobación de visas.
Aunque ambas instituciones pertenecen al sector de relaciones exteriores, funcionan de manera independiente y cumplen roles distintos dentro del sistema migratorio colombiano.
Multas por permanecer irregular en Colombia: ¿cuánto cuesta un salvoconducto?
Solicitar un salvoconducto puede conllevar una sanción económica si el extranjero ha permanecido en el país de manera irregular. Las multas varían según el criterio de Migración Colombia y pueden ir desde medio salario mínimo colombiano hasta montos mayores, dependiendo de la gravedad de la infracción.
No obstante, estas sanciones no suelen ser impagables. El objetivo del proceso es regularizar la situación migratoria del extranjero, no impedir su salida o permanencia legal. La actitud respetuosa y colaborativa frente a los funcionarios suele influir positivamente en el trato recibido y en el valor de la multa.
¿Qué tan grave es quedarse irregular en Colombia?
Quedarse más tiempo del permitido en un país es una situación común que ocurre en muchas partes del mundo. En Colombia, esta condición se denomina “irregular”, aunque muchas personas erróneamente la llaman “ilegal”.
Es importante saber que estar en condición irregular no significa que la persona esté cometiendo un crimen. Sin embargo, puede derivar en sanciones o limitaciones para futuros trámites migratorios si no se regulariza adecuadamente.
Claves para tratar con Migración Colombia al solicitar el salvoconducto
El trato con Migración Colombia debe estar guiado por el respeto y la cortesía. Un comportamiento desobligante o grosero puede empeorar la situación e incluso generar consecuencias graves como la deportación.
Por el contrario, quienes actúan con educación y disposición para solucionar su situación migratoria suelen recibir un trato más favorable. Aunque algunos funcionarios pueden abusar de su autoridad, es importante conocer los derechos y procedimientos para no dejarse intimidar injustamente.
¿Qué es el trámite administrativo previo al salvoconducto?
Antes de que se expida el salvoconducto, Migración Colombia exige la realización de un “trámite administrativo”. Este paso, aunque puede parecer redundante, es parte del proceso interno definido por la entidad.
En términos jurídicos, cualquier actuación del Estado es un acto administrativo, incluyendo licencias de conducción, sanciones, y por supuesto, los salvoconductos. No obstante, Migración Colombia ha optado por presentar el proceso como si fueran dos fases separadas: el trámite administrativo y la expedición del salvoconducto.
¿Por qué Migración habla de dos pasos si es un solo proceso?
La estructura legal indica que todo procedimiento del Estado está regido por la ley, y el salvoconducto no es la excepción. Aunque Migración Colombia distingue entre “trámite administrativo” y “salvoconducto” como si fueran dos citas o procesos distintos, en realidad forman parte de un único procedimiento administrativo.
A efectos prácticos, se recomienda seguir las instrucciones de Migración, cumplir ambas etapas como lo soliciten, y conservar toda la documentación correspondiente. Esto garantiza una regularización exitosa y evita futuras complicaciones migratorias.
Publicado el 7 agosto 2025