Visa Nómada Digital, vivir en Colombia con la nueva forma de trabajar
Publicado el 10 abril 2025

Por Daniel Vásquez
La pandemia cambió cosas en el mundo, no “al mundo” necesariamente, pero es innegable su impacto. A unas las hizo más útiles y otras fueron perdiendo fuerza, a todo nivel y en todas las áreas de la vida. En cuanto al trabajo, varió su tiempo, estilo, hubo profesiones, servicios, que variaron en su naturaleza, así mismo los ingresos por ciertas actividades variaron. El concepto de oficina y desarrollo profesional se individualizó y el contenido que tenían las palabras “negocio”, “ofician”, “libertad”, se mezclaron entre sí y dieron lugar a nuevas formas de relacionarnos para intercambiar bienes y servicios.
Nacieron nuevas profesiones, o se dinamizaron mejor, porque el marketing digital ya venía cabalgando con pasos largos. Un nómada es aquella persona que no tiene arraigo, que puede estar aquí o puede estar allá y siempre está en constante movimiento. Tiene un concepto de libertad y autonomía, con nuevas herramientas que ya no solo son la capacidad de caza, pesca, acampar en cualquier territorio, sino que además de viajar, lo hace liviano y le permite explorar el mundo. De forma que por el miedo y/o precaución, incluso costos, las personas vinculadas a un proceso de empresa pudieron crear una comunidad entorno al trabajo sin la necesidad de asistir personalmente a lo que los convocaba. Desarrollo espontáneo con los elementos con los que ya se contaba pero que no habían sido tan potenciados nunca.
Un nómada es aquella persona que no tiene arraigo, que puede estar aquí o puede estar allá y siempre está en constante movimiento
Toda suerte de programas de internet, con todo tipo de opciones de cobro y pago en dólares, euros, incluso monedas digitales, dieron lugar a lo que llamamos “elasticidad profesional”, nuevas relaciones se forjaron, nuevas formas de llevar a cabo un proyecto o varios en simultánea, es una de las enseñanzas que nos dejó el confinamiento. El nomadismo se hizo viral.
Ser nómada digital en Colombia
Así y todo, los países siguieron siendo países y los visados siguieron siendo dispuestos por los países como oferta para los extranjeros. La visa nómada digital en Colombia aparece como respuesta natural al nuevo fenómeno organizacional mundial. Particularmente en la Resolución 5477 de 2022 del Ministerio de Relaciones Exteriores o Cancillería, que es lo mismo, y vino con esos aires de libre circulación. Los requisitos nómada digital innovaron en la historia migratoria colombiana pues esta ha estado marcada por la formalidad y el rigor en los requisitos.
Para quienes desean aplicar a esta visa y no están familiarizados con los procedimientos migratorios en Colombia, contar con asesoría profesional puede marcar la diferencia entre una solicitud exitosa y un trámite frustrante. En ese sentido, myvisa.co se ha consolidado como una plataforma confiable que guía a los solicitantes paso a paso, desde la revisión de requisitos hasta la presentación final de la solicitud. Su conocimiento del marco legal colombiano y su experiencia en procesos migratorios específicos para trabajadores remotos permiten que el proceso sea más claro, ágil y adaptado a cada perfil.
Históricamente, una persona que venía a Colombia a trabajar, lo hacía vinculado a una entidad pública o privada o a una persona natural, pero tenía que estar establecida en el país. Si bien existía y existe la posibilidad de que ese ente se encuentre en el exterior, igual debía tener una representación de cualquier orden en el territorio. La visa nómada digital nos cambia la noción de domicilio y ya la casa y la oficina se mezclan para poder convivir juntas en un hotel, en una ciudad distinta a la habitual, en un país que no es el propio. Es como si todos los conceptos de comunidad, estabilidad y arraigo, se deslizaran en armonía sobre los de libertad, hogar y versatilidad.
La visa nómada digital nos cambia la noción de domicilio y ya la casa y la oficina se mezclan para poder convivir juntas en un hotel, en una ciudad distinta a la habitual, en un país que no es el propio
Al inicio de la norma, las solicitudes comenzaron a fluir y así mismo las aprobaciones. Personas de todo el mundo con distintas profesiones y actividades, pudieron superar los 90 días o máximo 180, permitidos en Colombia para estar en calidad de turista, y lograr visas de entre 1 y 2 años de vigencia, pues la regulación permitía aprobaciones en cualquier punto dentro de estos intervalos. Lo único que tenías que demostrar era que poseías un trabajo, que lo podías hacer de manera remota (“teletrabajo”) y ya está.
Lo más valioso, o mejor, la mayor ventaja que traía la norma era que podías probar distintas condiciones sin la necesidad de apostillar o legalizar documentos para que el gobierno considerara viable tu aplicación, esto permitió velocidad en los trámites y la visa se hizo un tobogán por donde podía pasar una población en auge en todo el mundo.
Requisitos para ser nómada digital en Colombia
Básicamente, en Colombia, el gobierno necesita saber dos cosas acerca de un extranjero para permitirle “el paso”, saber qué va a hacer y con qué plata lo va a hacer. Esos dos puntos son determinantes en casi la mayoría de visas, “con quién te casas y de qué vas a vivir”, “qué vas a hacer y quién te va a pagar”, “dónde vas a estudiar y quién paga tus estudios”, etc., la visa nómada digital cumplía perfectamente con estos dos criterios.
Pero tanto fue el éxito, que en ciertos lugares de Colombia, por ejemplo en Medellín, se trasladó un número importante de extranjeros, con grandes sueldos respecto al promedio colombiano, y se empezaron a escuchar palabras nuevas como “gentrificación”, que para resumirlo de alguna manera, es cuando el paisaje urbano cambia debido a nuevos pobladores, en este caso, personas de la mediana edad, incluso más jóvenes, con poder adquisitivo por sus sueldos pagados en el exterior pero gastados aquí, lo que permitió que pudieran acceder a bienes y servicios que antes eran reservados para un grupo concreto y definido de personas, y ahora vecinos de ciertas zonas veían cómo cambiaban los precios de vivienda, alimentación, restaurantes, etc., pues estos nuevos vecinos llegaban con “más” para gastar.
Entonces por ejemplo determinado sector, era habitado por algunos extranjeros, perfecta y legalmente establecidos en Colombia, con cédula de extranjería y todo protocolo, pero los dueños anfitriones subieron sus alquileres pues el inquilino podía pagar más y no le parecía costoso. De forma que el colombiano de clase media promedio se veía desplazado de un barrio que antes era más que común para él, a otros con otra oferta de calidad pues ya no podía pagar lo que paga un “gringo”, como se dice coloquialmente.
Esto llegó a escalas más grandes y el gobierno siguió brindando esta oportunidad de visa pero juntó otros requisitos que antes no estaban en la norma, y lo puede hacer porque tiene facultad discrecional para hacerlo, y nos recuerda que es el extranjero el que se acomoda a la ley colombiana, no la ley colombiana al extranjero.
Conclusión
La implementación de la visa de nómada digital en Colombia responde a una transformación estructural en la manera en que se concibe el trabajo y la movilidad internacional. Esta categoría migratoria ha abierto nuevas posibilidades para profesionales que operan de forma remota, permitiéndoles establecerse legalmente en el país sin necesidad de una vinculación laboral local. En este contexto, myvisa.co ofrece un servicio especializado en la gestión y acompañamiento integral del proceso de solicitud, garantizando el cumplimiento riguroso de los requisitos establecidos por la normativa vigente y optimizando los tiempos de respuesta ante la autoridad migratoria.
Contáctanos hoy a través de myvisa.co y da el primer paso hacia tu experiencia como nómada digital en Colombia.
Publicado el 10 abril 2025